lunes, 26 de noviembre de 2012


Desde mi punto de vista los comentarios y sugerencias  que dio o expuso el Doctor Luis Porte, profesor e investigador por la universidad autónoma metropolitana,  fueron muy actuales y  de una manera muy  sencilla de entender, dando un panorama claro  y real de la actual situación que hoy se atraviesa  en la  educación superior en nuestro país, en  todas las universidades, sin importar si son públicas o privadas, que  es una verdadera problemática  que hay que erradicar de manera definitiva en nuestro ya tan viciado sistema de educación, para lograr un desarrollo más integral  en la educación de todos los niveles, así mismo lograrlo  en la  población y  en nuestro  país.

Actualmente en México  contamos  con una deficiente y muy antigua  cultura en materia de  educación,  donde lo fundamental es una educación  más técnica y lo prioritario  o más  importante es la competencia, donde los interés de organismo internacionales o países del primer mundo, quieren que este  tipo de educación se imparta con su socios de nivel inferior o comúnmente llamados países  emergentes o de tercer mundo, esto es con fines puramente  económicos, donde solo ven mano de obra barata,  es tan grande y  complejo problema que   ni nuestras propias autoridades les interesa y no han hecho nada para cambiar o revertir esta situación , donde el mismo afectado o estudiante no le interesa el tema de desarrollo humano, valores, cambio de mentalidad y demás cosas relacionadas con  estos temas y solo  les genera apatía y un conflicto que prefieren omitir , donde la deficiente educación, la situación económica, la burocracia, la mentalidad, la tecnología y la misma post modernidad,  no le  permite al estudiante desarrollar todo su potencial, cuándo esta situación es realmente  es un problema de fondo, donde todos los interesado o involucrados deben participar de forma comprometida, como son los estudiantes, los docentes, universidades y las autoridades de gobierno, para buscar una solución  a este conflicto  que tanto afecta al desempeño de los estudiantes y  egresados de las universidades de nuestro país, en todos los ámbitos de su vida , tanto en el profesional, laboral y personal.  Que a fin de cuantas también repercute a nuestra nación, porque una nación con una educación deficiente es una nación sin un presente y mucho menos  futuro alentador y  esto  logra  pernear  a toda  su población,  donde  desde mi opinión la educación debe ser más integral y de calidad.
Es por esto, que  el papel que juegan  todos los involucrados  es fundamental e importante, no solo en lo académico, sino también para  saber desarrollar y descubrir las capacidades de los estudiantes  y lograr cambio en sentido social y de mentalidad  en el alumno y hacer de estos unos mejores profesionistas y ciudadanos de primer nivel. 






Tercer Congreso Internacional
De Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano
“Las Ciencias Sociales para el Desarrollo Humano”
Universidad del Caribe, Cancún, Quintana roo
15- 17 de Noviembre de 2012


6to Seminario de Desarrollo Humano
Tema: Los desafíos de la educación superior para las ciencias sociales en México


Tema tratado: “Formación de investigadores para las ciencias sociales en instituciones publicas de educación superior


Puntos que se desarrollaron y comentaron
1.- Se hablo de la relación de la docencia y la investigación como problema en las instituciones de educación superior, ya que se tiene que sacrificar muchas veces la investigación por cumplir con el requisito de la docencia y esto crea un rezago en la cuestión de investigación de los profesores.

2.- También se abordo con mucho énfasis las consideraciones sobre el papel de la tesis como parte fundamental y como un elemento básico para la formación de estudiantes de licenciatura en la ciencias sociales, ya que se considera no debiera de excluirse al menos en las carreras afines a las ciencias sociales la elaboración de la tesis.

3.- Y como ultimo punto se abordo que hay un gran reto que es el interesar e incluir a grupos mas grandes a los debates y a la investigación en ciencias sociales, ya que suceden varias cosas uno es el hecho que los que gozan del privilegio de poder dedicarse solo y exclusivamente a la investigación suelen ser recelosos de sus descubrimientos y el otro hecho es que además de ser difícil el escenario no cuenta con los incentivos para llevar a cabo este tipo de labor.


Conclusión
En conclusión la formación de investigadores es fundamental y necesaria para poder crecer , comprender y enriquecer nuestra formación no solo como estudiantes también como ciudadanía, pero se viven y afrontan grandes retos ya que México tiene un escenario no tan favorable como en los demás países desarrollados y a pesar que se procuran crear incentivos resulta realmente difícil par a los docentes poder tomarlos en primera por su diseño ya que pareciera ser única y exclusivamente para personal docente joven y sin familias.
Otro es que como estudiantes quizá no vemos la importancia de la tesis pero desde que ingresamos a la universidad no se nos forma con miras de investigar es mas bien para ser empleado y por ello quizá se sufre de esta crisis de desarrollo de capacidades de investigación, de la que muchos de nosotros carecemos por el modo en que nos educamos y desarrollamos en los inicios de nuestra vida como estudiantes.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Protocolo de investigación


Introducción

Cancún es una de las principales ciudades del sureste mexicano, siendo uno de los principales destinos turísticos. Por lo que es una de las ciudades que tiene un mayor crecimiento. En el 2005 ocupa el lugar número 7 del país con mayor migración interna, llegaron de otras ciudades a vivir a Quintana Roo 100 680 personas.
Es una ciudad joven, con 42 años de fundación, aunado a que la población llega de distintos puntos de la república, en busca de mejores opciones de trabajo y una mejor calidad de vida, uno de los problemas que tiene es la falta de identidad que poseen sus habitantes y nuevos residentes.
Si aun con dichos problemas se cuenta con una buena actividad económica. El Turismo es la actividad más importante del Estado. Su participación en el PIB turístico nacional es del 11.3 %. La entidad participa con más de la tercera parte de las divisas que por concepto de turismo ingresan al País.

Según Albagli (2004), es posible establecer formas de fortalecer las territorialidades “estimulando lazos de identidad y cooperación basados en el interés común de proteger, valorizar y capitalizar lo que un determinado territorio tiene, sus especificidades culturales, tipicidades, naturaleza en cuanto recurso y en cuanto patrimonio ambiental, prácticas productivas y potencialidades económicas”.

Si bien la globalización genera nuevas dinámicas, gustos, preferencias similares en personas que no comparten un mismo territorio, lengua o costumbres. Lo cual puede amenazar el desarrollo de la cultura de una sociedad hay autores que opinan lo contrario. “La ventaja de las expresiones culturales de las sociedades rurales es que en estos tiempos de globalización se refuerzan también, paradójicamente, las identidades locales. De hecho, la creciente importancia del turismo En las economías locales ha convertido a esta industria en un importante referente para el desarrollo rural”. Urrutia J.

"No debemos ver la mundialización como algo que rompe nuestra identidad, sino como un fenómeno en el que lo global y lo local, lo moderno y lo tradicional se fusionan para obtener una hibridación enriquecedora". Lipovetsky G.



Marco Teórico

Según Falcón (2008), desde una perspectiva psicológica, la identidad se puede definir como un atributo individual que responde a tres necesidades de lo humano:
·         La necesidad que tiene el sujeto de percibirse como una totalidad.
·         La requerimiento de que esa totalidad tenga una continuidad, esto es, ser “uno mismo” a través del tiempo.
·         La exigencia de que esta unidad sea reconocida por el contexto social, lo que se denomina mismisidad.
La identidad se construye a partir de la confrontación del ideal del yo individual y del social  

En los últimos 20 años, ha habido una paulatina desaparición de los espacio de interacción cotidiana informal que proporcionaban un ámbito de socialización diferente al hogar  y a los  espacios formales de trabajo y estudio. Estos lugares de socialización cotidiana denominadas 3eros lugares, tomaban formas diversas. En distintas sociedades se incluían espacios típicos de socialización informal (el pub, la calle del barrio) en formas más complejas  de participación cívica y comunitaria. Oldenbburg (1999).

Vargas (2007) señala  que las distintas tradiciones filosóficas se articulan respecto de uno o del otro, estableciendo algún tipo de relación entre ambos.   Pero igualmente, como señala Gbadegesin (1998) también lo están determinados principios de respeto a las personas, confianza, etc. Pero por otro lado, tenemos la diversidad cultural, la diversidad religiosa y la individual.

Vargas (2007) define, en particular, lo que podríamos denominar “identidad personal” y que es la base del concepto de identidad que queremos construir. Podría definir entonces Vargas (2007) la “identidad personal” como constituida por al menos, dos aspectos: i) la apercepción (conciencia) de la continuidad espacio-temporal, es decir, el reconocimiento de que una determinada unidad psico-espacial en un momento determinado, es la misma, mutatis mutandis, en un intervalo temporal determinado (intervalo constituido por un conjunto de eventos ordenados bajo determinados criterios de sucesión); ii) se pueden establecer un conjunto de referencias externas como asociadas con esa unidad psico-espacial, y de las cuales somos conscientes.

Pecqueur (2000) considera importante la diferenciación entre dos tipos de territorios. El primero de ellos sería el que ha sido definido por una decisión político-administrativa, en un proceso topdown, cuyos intereses, en la mayoría de las veces, son el establecimiento de políticas de desarrollo de la región definida. En ese caso el territorio se llama “territorio dado”. Luego se presenta otro tipo de territorio, el construido, o espacio-territorio que, según el autor, se forma a partir de “un encuentro de actores sociales, en un espacio geográfico dado, que busca identificar y resolver un problema común”


Planteamiento del problema

El papel prioritario de las instituciones educativas debe ser  formar ciudadanos socialmente responsables con y en valores, quienes no solo no lo ratifiquen como cimientos, sino  rectifiquen los mismos y como agentes de cambio, coadyuven a la construcción del país que deseamos. Zaragoza (2010)

La misión de la universidad del Caribe es:
“Formar integralmente profesionales con conocimientos, habilidades, competencias y valores socialmente significativos, que los posicionen competitivamente en su entorno; capaces de aplicar el conocimiento y la cultura para el desarrollo humano. Realizar investigación institucional y extensión universitaria relevantes, para contribuir al progreso social, económico y cultural del Estado y del País”

Es por ello que observar los resultados que se están obteniendo, es de importancia. Ya que de ser así esto puede servir para que otras instituciones tomen lo que se está haciendo. De no ser tan favorables los resultados se pueden proponer alternativas para llegar a resultados más favorables.

Es por ello que nuestra pregunta de investigación es la siguiente:
¿Qué factores son determinantes para la construcción de una identidad en los jóvenes universitarios?
Con ello esperamos ver cuáles son esos elementos que ayudan o no a la formación de una identidad cultural, que esta sea el punto de partida para promover los cambios y el crecimiento de manera sustentable para nuestra ciudad.
Por eso nuestro objetivo principal es: determinar cuáles son los factores determinantes para la construcción de una identidad en los jóvenes universitarios. Para poder acercarnos a una posible respuesta a este problema.



Diagrama de Venn


Métodos

Al tratarse de un problema de orden social, y al analizar las siguientes teorías el método nos conviene para abordar el problema de investigación que nos estamos planteando es mediante el método de investigación cualitativo.

"la investigación cualitativa requiere una metodología sensibles a las diferencias, a los procesos singulares y anómalos, a los acontecimientos y a los significados latentes". Tejedor (1986)

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Tal como lo dice Bruyn (1966), el investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido. Todo es un tema de investigación.

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial corno para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general, Son únicos por cuanto en cada escenario o a través (de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde aparece más iluminado (Hughes, 1958, pág. 49). Algunos procesos sociales que aparecen con relieve nítido en ciertas circunstancias, en otras sólo se destacan tenuemente.

La universidad le da un peso muy importante a la formación integral de los alumnos. No solo que tengan los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo al plan educativo. Sino que es de importancia para la universidad crear ciudadanos responsables con la sociedad.

Es por ello que para la realización de nuestra investigación se realizará en la universidad del Caribe para poder analizar el perfil del egresado de los diferentes planes educativos.

Para esto seleccionaremos alumnos de los últimos semestres, es decir aquellos que están por finalizar e incorporarse al ámbito laboral, así como aquello que hayan egresado en los tres últimos años para tener un comparativo.

Para ello utilizaremos el método cualitativo, con la estrategia de etnografía.
La etnografía no es una simple técnica sino una estrategia metodológica que permite obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los  acontecimientos estudiados, “documentar lo no documentado”, permitiendo así una  elaboración cualitativa del contexto escolar estudiado; sus resultados en un texto que describe densamente la especificidad del lugar (Rockwell 1994)
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).

Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez interna, es decir, que se reconozca o que se crea que nuestras conclusiones responden a la realidad que se estudia. Existen unas estrategias para asegurar la credibilidad:
1. La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y métodos.
2. Recogida de material para contrastar información.
3. Coherencia interna del informe de investigación.
4. Comprobaciones de los participantes.

Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.
Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987).

Para ello utilizaremos los métodos de grupos de enfoque, donde mediante algunas preguntas y dinámicas podremos observar el comportamiento de los participantes, así como para conocer qué tanto están al tanto de diferentes aspectos del acontecer de nuestra ciudad.

Otra dinámica que emplearemos será realizar entrevistas a profundidad con algunos participantes para conocer de manera personal cuales son los factores que más influyen en ellos, así como para saber cuáles son sus gustos, preferencias y opiniones personales sobre temas específicos.

El análisis de datos que emiten observatorios sociales o estudios realizados sobre estos temas en particular será de gran ayuda para la resolución de nuestra pregunta de investigación.


 
Diagrama de flujo

Para la realización en tiempo y forma de dichas actividades a continuación se muestra el diagrama de flujo para la obtención de información en el cual se explica paso a paso las acciones que se llevarán a cabo, con el fin de que nos permitan dar solución a nuestra pregunta de investigación.


Diagrama de flujo de actividades.
 
  
Resultados Esperados



Al termino de la investigación esperamos tener un panorama más claro de lo que se está realizando en la universidad del Caribe realmente esta contribuyendo al desarrollo personal de sus estudiantes. Esto dando paso a que estos estén comprometidos con su entorno y sean los agentes de cambio, así como los generadores de un crecimiento para la ciudad de una manera responsable y sustentable donde se puedan incluir a los diferentes actores de la sociedad.

Esperamos descubrir cuáles son los elementos que en general el grupo de estudio identifica como clave para la conformación de una identidad.

Aunque estamos consientes de existen múltiples factores que inciden en la conformación de una identidad por lo que nuestro estudio se limita a los estudiantes de la universidad del Caribe.

Esperamos encontrar que se puede fortalecer y en algunos casos hasta crear una identidad, realizando énfasis en los beneficios que esto traería para el bien de la comunidad.

Esperamos poder aportar con nuestra investigación elementos que nos ayuden a fortalecer la identidad. Para de esta manera poder concientizar a las personas de la importancia que tiene este para el desarrollo humano de las personas.



 

Bibliografía


"Economía - Quintana Roo." 2006. 6 Nov. 2012 <http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/qroo/econ.htm>


"Presentación. Territorio, identidad y mercado. Jaime Urrutia - Rimisp." 2009. 6 Nov. 2012 <http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTR-IC/Libroelvalordelpatrimonio/02_presentacion.pdf>

Lipovetsky: ´Ante el consumo, la cultura es muy necesaria´ - Cultura ..." 2008. 6 Nov. 2012 <http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008110200_8_179474__Cultura-Lipovetsky-Ante-consumo-cultura-necesaria>

Falcón, MI. "Anotaciones sobre identidad y "otredad" - PePSIC." 2008. <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1669-35822008000100002&script=sci_arttext>



Rey, G. "Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan - OEI." 2002. <http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm>

Corredor, J., Pinzón, Ó., & Guerrero, R. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. (Spanish). Revista De Estudios Sociales, (40), 44-56

Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. (Spanish). Revista Cuicuilco, 17(48), 149-164..

Baldtizzi, M., & Corrado, R.  (2010). Representaciones sociales e ideología en la construcción de la identidad  profesional de estudiantes universitarios avanzados. (Spanish). Revista Intercontinental De Psicología Y Educación, 12(2), 65-83.  Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Revista Intercontinental de Psicología y Educación.
     TEJEDOR, EJ. (1986)."La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa." en Rev. Educar n° 10 pág. 79-101.

    TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos, páginas 15-27

     ERICKSON, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza en Wittrock, M.C La investigación de la enseñanza II. Psidós IMEC Barcelona.
     SANDOVAL LUTRILLO, M. A. 2003. Tú: moda y belleza más allá del texto, un análisis de recepción. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.
     MARTÍNEZ, O (1994) Border people: life and society in the U.S. –Mexico Borderlands. Tucson, Az., The University Of Arizona press

    TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos, páginas 15-27

    PULIDO, R. A. y E. PRADOS (1999): «La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica», en FERNÁNDEZ, J. (Ed.) Acción psicopedagógica en educación secundaria: Reorientando la orientación. Málaga, Aljibe;  361-377.

   MORSE, J. Critical issues in qualitative research methods , 1994)

     ÁLVAREZ- G et al (2003). Como hacer investigación cuantitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós educador, 22pp.

     WOODS, P. (1987): La Escuela por Dentro: La Etnografía en la Investigación Educativa.
Editorial Paidós, Buenos Aires.