lunes, 12 de noviembre de 2012

Metodo y estrategia de investigación


La misión de la universidad del Caribe es:
“Formar integralmente profesionales con conocimientos, habilidades, competencias y valores socialmente significativos, que los posicionen competitivamente en su entorno; capaces de aplicar el conocimiento y la cultura para el desarrollo humano. Realizar investigación institucional y extensión universitaria relevantes, para contribuir al progreso social, económico y cultural del Estado y del País”
La universidad le da un peso muy importante a la formación integral de los alumnos. No solo que tengan los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo al plan educativo. Sino que es de importancia para la universidad crear ciudadanos responsables con la sociedad.
Es por ello que para la realización de nuestra investigación se realizara en la universidad del Caribe para poder analizar el perfil del egresado de los diferentes planes educativos.
Para esto seleccionaremos alumnos de los últimos semestres, es decir aquellos que están por finalizar e incorporarse al ámbito laboral, así como aquello que hayan egresado en los tres últimos años para tener un comparativo.
Para ello utilizaremos el método cualitativo, con la estrategia de etnografía.
La etnografía no es una simple técnica sino una estrategia metodológica que permite obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los  acontecimientos estudiados, “documentar lo no documentado”, permitiendo así una  elaboración cualitativa del contexto escolar estudiado; sus resultados en un texto que describe densamente la especificad del lugar (Rockwell 1994)
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).

Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez interna, es decir, que se reconozca o que se crea que nuestras conclusiones responden a la realidad que se estudia. Existen unas estrategias para asegurar la credibilidad:
1. La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y métodos.
2. Recogida de material para contrastar información.
3. Coherencia interna del informe de investigación.
4. Comprobaciones de los participantes.
Rodríguez Gómez la define como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.
Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987).

Spradley (1980) establece un continuum entre las macro etnografías, que persiguen la descripción e interpretación  de sociedades complejas, hasta el micro etnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta. La mayoría de las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo de nuestro país están más próximas al extremo de las micro etnografías y toman como unidad particular de estudio el aula.
A nivel micro  (se identifica como micro-etnografía): consiste en focalizar el trabajo de campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una sola institución social, en una o varias situaciones sociales. En esta opción, la investigación constituye un trabajo restringido que amerita poco tiempo y puede ser desarrollado por un solo investigador o etnógrafo. Un ejemplo para esta opción puede consistir en describir lo que ocurre en un salón de clases en cuanto a la asignación de actividades por el docente para arribar a una explicación ecológica de lo que sucede entre los protagonistas.

Para Joyceen Boyle (1994), tal vez el factor determinante del subtipo de  etnografía sea la unidad social que el etnógrafo desea estudiar. Esta autora propone cinco tipos de etnografías:
- Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura  o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se  ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.
- Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de libro debido a su extensión. Como por ejemplo, el estudio de Malinowsky sobre los habitantes de las Islas Trobiand. 
- Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social. Ejemplo: (Janice Morse 1994) estudios que realizan las enfermeras en unidades hospitalarias.
- Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados.
- Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.
Una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. En líneas generales, todo eso en su conjunto es “hacer etnografía” Pulido y Prados (1999:322)

Para ello utilizaremos los métodos de grupos de enfoque, donde mediante algunas preguntas y dinámicas podremos observar el comportamiento de los participantes, así como para conocer que tanto están al tanto de diferentes aspectos del acontecer de nuestra ciudad.
Otra dinámica que emplearemos será realizar entrevistas a profundidad con algunos participantes para conocer de manera personal cuales son los factores que más influyen en ellos, así como para saber cuáles son sus gustos, preferencias y opiniones personales sobre temas específicos.
El análisis de datos que emiten observatorios sociales o estudios realizados sobre estos temas en particular serán de gran ayuda para la resolución de nuestra pregunta de investigación.








Bibliografía
    TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1986) “Introducción: ir hacia la gente”, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos, páginas 15-27

    PULIDO, R. A. y E. PRADOS (1999): «La investigación etnográfica como herramienta para comprender y transformar la acción psicopedagógica», en FERNÁNDEZ, J. (Ed.) Acción psicopedagógica en educación secundaria: Reorientando la orientación. Málaga, Aljibe;  361-377.

   MORSE, J. Critical issues in qualitative research methods , 1994)

     ÁLVAREZ- G et al (2003). Como hacer investigación cuantitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós educador, 22pp.

     WOODS, P. (1987): La Escuela por Dentro: La Etnografía en la Investigación Educativa.
Editorial Paidós, Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario